Ruta de senderismo: Circular
- Sendero homologado Nº: PR.AS-72
- Itinerario: Emita de Sta. Ana – Puertos de
- Marabio – Ermita de Sta. Ana.
- Distancia: 8,5 km aprox..
- Duración: 3 h.
- Dificultad: Fáciles
- Desnivel: 150 m. Aprox.
- En Bici: Sí.
- Niños: Sí.
- Ubicación:Teverga, Asturias, España
Puerto de Marabio, Ruta de senderismo: Circular. Teverga, Asturias, España
El lugar más habitual de inicio de esta ruta es desde la Ermita de Santa Ana en el de Teverga y el acceso a la misma se puede hacer bien desde el pueblo de Entrago en el concejo de Teverga. La ruta es muy sencilla y con apenas desnivel. La ruta discurre por el monumento natural de los puertos de Marabio de gran interés karstico. Es un puerto de grandes pastizales salpicado de abundante flora, en la que destacan entre otras algunos acebales, endrinos, espino, y algún que otro tejo.
Este Monumento Natural constituye una extensa pradería de montaña situada entre los concejos de Teverga y de Yernes y Tameza. Y está delimitado al Norte por el Pico Caldoveiro, al este por la Sierra de Peña Padiella, al sur por la divisoria de aguas del río Valdesantibáñez .
Paisaje kárstico
El relieve es el característico de un paisaje kárstico. La estructura geológica que pliega las rocas en esta zona ha dado lugar a un espesor importante de rocas calcáreas de edad carbonífera. Sobre este sustrato tienen lugar una serie de procesos físico-químicos que provocan la disolución por el agua de lluvia de parte del roquedo calizo. De este modo se desarrollan formas de modelado (lapiaces, dolinas, uvalas…) que en su conjunto se conocen como formas kársticas.
Marabio se caracteriza por una serie de dolinas y valles ciegos de corto recorrido que drenan las aguas de escorrentía hacia sumideros conectados con las oquedades desarrolladas en profundidad. Es el caso de pequeños regueros como el de Veiga Prao, Veiga Murias que conducen las aguas hacia Piedrallonga. En esta zona existen multitud de cavidades subterráneas, en muchas ocasiones conectadas entre ellas, que llegan a formar complejos entramados kársticos: el de Veigalonga (presenta una red interior de más de 5000 m. ); el Sumidoiro del Fondadal (150 m. de profundidad); la Cueva de Vistulaz (3000 m. de desarrollo con estalactitas generadas por la precipitación del carbonato disuelto previamente) y el Pozo del Agua, por el que se precipita en cascada un pequeño arroyo. En otras ocasiones se producen acumulaciones de agua en superficie que dan lugar a lagunas.
En las zonas en las que el suelo es menos fértil, debido a causas naturales o a procesos erosivos favorecidos por incendios, aparece cubiertos de genista (escobas, retamas, argumas…) Diseminadas por el pastizal aparecen pequeñas, pero numerosas matas de acebos, espinos, prunos que fueron conservadas por los ganaderos por su interés como lugar de refugio de los animales frente a la lluvia o el calor. Mientras que, cercanos a las cabañas, es frecuente la existencia de fresnos, de los que se aprovecha su madera para diversos áperos de labranza y el follaje para la alimentación del ganado cuando escasea el pasto. Por el Puerto de Marabio cruzaba un antiguo camino real, utilizado como ruta en las peregrinaciones jacobeas, el “camín francés”, que enlazaba con el Camín Real de La Mesa, hacía la provincia de León
mas información en Descargate el kml para seguir esta ruta