Excelente ejemplo de la arquitectura y escultura románicas. la iglesia de Santa María de Villanueva Monumento Nacional, posee un exquisito grupo de capiteles historiados con series bíblicas, animales monstruosos, elementos simbolicos, . Es un edificio de planta basilical dividida en tres naves, delimitadas por columnas en el primer tramo y por pilares cruciformes con semicolumnas adosadas en el resto. El templo pasó por tres principales momentos constructivos, sufriendo una gran reforma en 1912. Presumiblemente, los trabajos dieron comienzo en el siglo XI con el primer tramo,en la siguiente se construyó el tramo central de las naves, además de la cabecera —ahora circular y cubierta con cuarto de esfera, a la que la reforma del siglo XVII privó de sus tres primitivos ábsides rectangulares. La nave central tiene cubierta de bóveda de cañón con lunetos para la iluminación. A la remodelación del XVII se debe, también, la fachada, provista de un balcón central. La gran modificación se acomete en 1912; es entonces cuando se hizo la espadaña, se alargaron las naves laterales hacia la cabecera y se modificaron los vanos. La rectangular pila bautismal es un elemento de alto valor arqueológico, fechada alrededor del año 1000; recorrida por una greca de estilizada temática vegetal, luce en sus cuatro caras otros tantos bellos relieves animalísticos.
La iglesia de Santa María de Villanueva de Teverga guarda quizás el mejor conjunto escultórico del Románico de Asturias Resulta curioso ver estos sobresalientes capiteles en una pequeña iglesia rural pero cabe destacar que nos encontramos en el Camin Real de la Mesa, una ruta por la que penetró el románico a tierras asturianas. Estos capiteles que nos ofrece la imagen representan escenas bíblicas y animales.